Como parte del Plan México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la estrategia para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria a través de una inversión en 2025 de 53 mil 971 millones de pesos (mdp), la cual incrementará a 83 mil 760 mdp en el 2030 en apoyo a pequeños y medianos productores y productoras de maíz, frijol, arroz, cacao y miel con la creación de un nuevo Programa para el Bienestar: Cosechando Soberanía, que se sumará a Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar.
“Este es el programa para aumentar la autosuficiencia alimentaria. El programa de Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar va para alrededor de 2 millones de pequeños productores. Esos programas existen desde el periodo del Presidente López Obrador. ¿Qué programa nuevo estamos incorporando? Cosechando Soberanía, que son créditos a baja tasa de interés, que tienen seguros por si hay sequía, algún problema climático, y también para precios”.
“Y garantizamos, además, a través de la gestión de la propia Secretaría (de Agricultura y Desarrollo Rural) que puedan tener un mercado justo; es decir, que quien compra el maíz, quien compra el frijol, quien compra los distintos productos, particularmente maíz y frijol, pues pueda tener garantizado que no va a tener que ir a través del intermediario que le paga muy poco y después venderlo a las grandes harineras, sino que pueda haber un acuerdo directo”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Informó que en este nuevo plan, a través de Alimentación para el Bienestar se comprará a un 5 por ciento de las personas productoras de maíz, frijol, miel, cacao y café sus productos a precios justos, para que sean transformados y vendidos en las Tiendas para el Bienestar, que están ubicadas en las zonas de más necesidad del país, y que al mismo tiempo tengan ganancias del procesamiento de sus cosechas. En el caso de la leche, detalló, se proyecta que el 9 por ciento de la producción se venda a través de Liconsa, que se transformará en Leche para el Bienestar y para ello se incrementará el procesamiento.
“Es importante porque existe el propio mercado de los productos y particularmente para los más pequeños productores estamos dando un acceso para que puedan tener ganancias con el valor agregado que se va a dar a través de Alimentación para el Bienestar. Eso va a garantizar, además, buenos precios para las zonas de mayor necesidad de nuestro país, que es justamente ahí en donde está Alimentación para el Bienestar”, destacó.
Puntualizó que este plan se incorporará al programa de riego agrícola en el que los grandes productores y productoras participan para la eficiencia del riego e incrementar la productividad, “es un programa muy elaborado, muy trabajado y que además está en territorio, directamente con los productores”.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, precisó que con este plan de soberanía y autosuficiencia alimentaria apoya a 300 mil productores y productoras, con el objetivo de que se beneficie a lo largo del sexenio a 750 mil personas.
Destacó que Cosechando Soberanía será un programa integral para pequeños y medianos productores y productoras que consiste en el apoyo a la comercialización justa de sus productos con agregación de valor; otorgamiento de créditos con 9 por ciento de interés que además contará con un seguro en caso de que se pierda la cosecha por razones climáticas, por plagas o por otros riesgos y un seguro de cobertura para un precio mínimo garantizado.
Añadió que con Cosechando Soberanía también se brindará acompañamiento técnico agroecológico; además con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se realizará investigación en favor de los productores; se les apoyará a cuidar la sanidad animal y vegetal a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica); y además se impulsará la semilla de calidad por parte de la Productora de Semillas del Bienestar (Prosebien) cuya primera planta se ubicará en Zacatecas.
Señaló que la meta es garantizar el bienestar de las y los productores del campo, así como aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional para ello la meta es incrementar para el 2030 la producción de maíz a 25 millones de toneladas; de frijol a un millón 200 mil toneladas; de arroz de 450 mil toneladas, que corresponde a la mitad de la demanda nacional y de leche se proyecta tener 15 mil millones de listos, lo que se logrará al incrementar en 89 por ciento su producción en Liconsa, con la compra de leche.
Precisó que para el incremento en la producción ya se tienen identificados los lugares donde arrancarán los primeros esfuerzos, en el caso del maíz se iniciará en Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos; mientras que para el frijol se comienza en Zacatecas, Durango y Nayarit, y en 2026 se expandirá a Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.
La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, informó que para apoyar a productoras y productores, además de que continuar comprando a precios justos el maíz, frijol, cacao y miel, también se construirán ocho plantas para transformar y dar valor agregado a los productos con su procesamiento.
Será una planta envasadora y procesadora de miel en Yucatán; una planta procesadora de cacao para la producción de chocolate de mesa, chocolate de barra y chocolate en polvo; una planta de café soluble; dos plantas embolsadoras de frijol en Zacatecas y Durango; una planta procesadora de frijol refrito; dos plantas procesadoras de harina de maíz en Chiapas y en Puebla.
Estos productos serán comercializados en las Tiendas Bienestar, de las cuales se proyecta un crecimiento para el 2030 llegar a 30 mil establecimientos con la misión de cubrir el 100 por ciento de los municipios. Recordó que con estas tiendas las familias obtienen un ahorro mínimo del 15 por ciento en el precio de la canasta básica.
Con el acopio se establece un precio base de referencia justo para las pequeñas y pequeños productores de maíz, frijol, cacao, café y miel. Y con los procesos de transformación se contribuye a que las comunidades tengan acceso a alimentos de calidad a precios accesibles. Y también fomentamos el consumo de productos de alto valor nutrimental”, aseguró.