Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de Noviembre 2025.-La Legisladora Federal Poblana María Fabiola Karina Pérez Popoca de Morena, presenta en la Cámara de Diputados, dos iniciativas una que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público y la Ley General de Bienes Nacionales. La finalidad es materializar el reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, garantizando que se beneficien de la entrega de bienes públicos.
Afirma que no solamente se trata de hablar de un humanismo mexicano, o solamente utilizar a las comunidades y a los pueblos afromexicanos a conveniencia de los poderes o de los partidos políticos, es garantizar que a través de nuestras legislaciones se tenga un verdadero reconocimiento, no solamente en la forma, sino también en el fondo. Y ese debe de ser nuestro compromiso, no utilizar la tribuna para dar posicionamientos que solamente alienten a un tema de folklorismo, pero dejen de lado el verdadero acceso a la justicia.
La Cholulteca Karina Pérez quién también es Secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía en el Congreso, dijo que el día de hoy vengo a presentar dos iniciativas que nacen de una lucha muy fuerte que se ha dado a lo largo de la historia y que es precisamente el reconocimiento de nuestras raíces y el orgullo que ello representa. Sí, me refiero a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
La Diputada reiteró que fuimos nosotras y nosotros quienes en este pleno votamos por ellas. Lo hicimos con la convicción y certeza de que representaría un cambio verdadero, un marco jurídico que respalda a nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Además, votar por reformas que benefician a la población y mejoran su calidad de vida no solo debe ser nuestro compromiso, sino nuestra obligación ciudadana y en honor a tan noble encargo que nuestra sociedad nos ha conferido.
La Parlamentaria Popoca afirmó que ahora nos toca materializar lo que aprobamos, y me refiero a que en leyes secundarias aprobemos las modificaciones que permitan llevar a la práctica lo que ya es norma superior, pues el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así lo mandata, y que a la letra dice:
- Se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”. Y en párrafos subsecuentes señala lo mismo para los pueblos y comunidades afromexicanas
Porque siempre lo he dicho, que es bonito en papel, que venimos a legislar, que hacemos leyes y las hacemos perfectibles. Pero se nos olvida, principalmente, dar las herramientas jurídicas que empoderen a las comunidades históricamente relegadas.
La mayoría de los diputados y las diputadas que hoy estamos presentes venimos emanados de esa lucha de comunidades en reconocimiento, de que se deje de lucrar con su territorio, de privatizar, de ser solamente, se extraer solamente la riqueza que nos dan las comunidades, pero hacer de lado su verdadero reconocimiento jurídico como lo hicimos en el pasado año.
¿Qué es dejar de ver a las comunidades como un ente folklorista? Es, precisamente, garantizar que ellos puedan tomar las decisiones necesarias para poder fortalecer su vida comunitaria, su tejido. Es claro que, por ellos, es necesario generar las condiciones de que en la práctica se lleve lo que hemos aprobado en las Constitución y en esta modificación, porque si no, entonces, es letra muerta.
La Morenista señaló que hoy le digo también a nuestra presidenta y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, que esta servidora es una aliada para trabajar a favor del pueblo y de las comunidades indígenas. No solamente en el ámbito legislativo, sino también en el ámbito territorial.
Asimismo, emanada de la lucha social y de las comunidades, me ha tocado ver cómo a lo largo de los años ha sido tal el despojo de su territorio. Y es por eso que en las propuestas que aprobamos hace falta algo que es importante, garantizar un presupuesto para que esta transversalidad en materia de educación, de cultura, de justicia y de seguridad, pueda verse garantizada para nuestras comunidades.
Y en el caso de nosotras, como mujeres indígenas, el poder tomar decisiones en el territorio, en el trabajo, en la forma de vida y en la manera en que queremos educar a nuestros hijos y a nuestras hijas. Esa ha sido la lucha de las verdaderas comunidades, el garantizar que su territorio sea protegido, su agua, sus bosques, su riqueza territorial, basado en el sentido de vida tradicional y comunitaria.
La Congresista María Fabiola indicó, llevemos a la práctica el artículo segundo constitucional, y garanticemos el verdadero empoderamiento de las comunidades a través del reconocimiento del que tienen derecho, a ejercer la toma de decisiones y acción jurídica con base al sentido de vida y territorio en nuestras comunidades del país. Vivan los pueblos afromexicanos, vivan los pueblos originarios, viva Puebla y que viva México, concluyó.
| Diputada: MARÍA FABIOLA KARINA PÉREZ POPOCA Número de la legislatura: LXVI
Partido: MORENA
Entidad: Puebla Distrito:10 (San Andrés Cholula). |

