Palacio Legislativo de San Lázaro a 10 de Octubre 2025.-La Legisladora Federal Poblana de Morena MARILYN BALLESTEROS GARCÍA, Presidenta de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, Propone Iniciativa de Reforma y Adiciona un Párrafo Tercero, Recorriéndose el Subsecuente del Artículo 74 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Para Garantizar que el Espacio Público Responda a los Principios Constitucionales de Dignidad, gualdad y no Discriminación.
Explicó que la arquitectura hostil es conocida también como urbanismo defensivo, puesto que engloba dispositivos y diseños urbanos incomodos como: púas, separadores en bancas, rocas, asientos inclinados denominados skatestoppers , aspersores, entre muchos más elementos; cuya función práctica es hacer inhóspito el uso del espacio público para determinados grupos de personas y así excluirlos del entorno urbano.
Ahora bien, para darnos una idea de la magnitud del problema. El Censo de Población y Vivienda de 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que existen alrededor de 5 mil 778 personas que pernoctan en la vía pública.
Ciudades como la Ciudad de México, el Conteo Anual de Personas en Situación de Calle 2023-2024, elaborado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien), reportó mil 124 personas en situación de calle, con desagregación por alcaldía y perfil sociodemográfico (86 por ciento hombres; 14 por ciento mujeres; 62.4 por ciento nacidos). Estos datos muestran la concentración y la vulnerabilidad de esta población en espacios públicos, lo que hace imperativa la adopción de políticas que garanticen la accesibilidad, la dignidad y el ejercicio de derechos en el diseño urbano.
La Diputada Marilyn Distrito 03 de Teziutlán Puebla, dijo que la presente iniciativa se erige como un llamado a garantizar que el espacio público responda a los principios constitucionales de dignidad, igualdad y no discriminación.
Asimismo, al prohibir la arquitectura hostil no sólo implica eliminar prácticas excluyentes, sino avanzar hacia una visión de ciudad más humana, accesible e inclusiva, donde cada persona tenga la posibilidad de habitar y convivir en condiciones de respeto y seguridad.
La Parlamentaria indicó que con ello se fortalece el derecho a la ciudad entendido como el acceso equitativo, democrático e inclusivo a los espacios públicos, donde cada persona pueda ejercer su ciudadanía en condiciones de dignidad y seguridad, y con esto se busca el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Ballesteros García detalló que la creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio Público para todo tipo de usos y para la Movilidad, es principio de esta Ley y una alta prioridad para los diferentes órdenes de gobierno, reconoció.
![]() | Diputada: MARÍA DE LOS ÁNGELES BALLESTEROS GARCÍA Número de la legislatura: LXVI
Partido: MORENA
Entidad: Puebla
Distrito: 3 (Teziutlán)
|