–En México se calcula que hay 3.8 millones de personas que viven con Trastorno del Espectro Autista.
Palacio Legislativo de San Lázaro 30 de Julio 2025.-La Diputada María Fabiola Karina Pérez Popoca, Integrante del Grupo Parlamentario de Morena, Presenta en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Proposición con Punto de Acuerdo para Solicitar a la Secretaría de Salud, Gobiernos Estatales, Municipales y Alcaldías a Implementar en el Àmbito de su Competencia, los Programas Sociales y Acciones Institucionales a Favor de las Personas con Condición del Espectro Autista, así Como Llevar a Cabo Jornadas Permanentes de Difusión que Permitan su Visibilidad y Concientización entre la Población Mexicana.
La Parlamentaria explicó que la Constitución en el artículo 1, señala que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de las garantías para su protección, así como todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Además, la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, tiene como objetivo impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas con la condición del espectro autista, mediante la protección de sus derechos y necesidades fundamentales que les son reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales, sin perjuicio de los derechos tutelados por otras leyes u ordenamientos.
Karina Pérez indicó que las personas con la condición del espectro autista, son todas aquellas que presentan una condición caracterizada en diferentes grados por dificultades en la interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, y en comportamientos repetitivos.
La condición del espectro autista incluye alteraciones en el desarrollo del área social, del lenguaje, motor fino y motor grueso, alteraciones en la interacción social, comunicación e imaginación, así como intereses restringidos y comportamientos repetitivos. Es un trastorno que persiste toda la vida.
Por ello, la Congresista Cholulteca reconoció que el tratamiento está fundamentalmente basado en la estimulación del desarrollo y terapias de integración social. Puede incluir manejo farmacológico para manejo de comorbilidad y/o conducta.
María Fabiola asegura que es importante acudir con especialistas para determinar la mejor forma de tratarlo y algunas opciones son: psiquiatría infantil psicoterapia (Cognitivo Conductual y Análisis de Comportamiento Aplicado), terapia del lenguaje, psicopedagogía y terapia física.
La Diputada Poblana refirió que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 100 niños tiene autismo. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estiman que 1 en cada 115 niños en nuestro país tiene esta condición.
En México existían aproximadamente 1,095,774 personas con Trastorno del Espectro Autista, esta cifra representa aproximadamente el 0.83% de la población total. De los cuales alrededor del 15% son niños/niñas y adolescentes menores de 18 años.
Popoca del Distrito 10 de San Andrés Cholula, aseguró que el principal desafío en nuestro país es la concientización y educación sobre el autismo. Muchas familias y comunidades todavía desconocen los signos y síntomas del TEA, lo que retrasa el diagnóstico y el acceso a las intervenciones.
Finalmente, es de suma importancia el tema de la difusión que permita la sensibilización sobre esta condición, así como su detección temprana.